¿Por qué usamos talit?
- Arturo
- Jun 23, 2014
- 7 min read
El Talit es el manto de oración que todo descendiente de Israel debe utilizar por ordenanza del eterno Elohim, la primera cita Bíblica del Talit la encontramos en Números 15:39, recordemos que en este capítulo YHWH habla a Moshe para que transmita su voluntad pues EL da una serie de lineamientos, entre ellos el uso del Talit, que deberán seguirse al tomar posesión de la tierra prometida, ya en este punto tenemos una clave interpretativa interesante pues la promesa de la tierra prometida que YHWH hace a su pueblo se ve cumplida en YESHUA HAMASIAJ, pues las características de la alianza es que en esta tierra brotaría leche y miel (éxodo 3:8 ), la tierra representa al hombre pues el hombre fue tomado del polvo para ser creado “Entonces Elohim formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente. “ Y la miel es equiparada a la palabra del eterno Elohim y como es expresado en salmos 19:10, proverbios 16:24 Apetecibles más que el oro, más que el oro más fino; sus palabras más dulces que la miel, más que el jugo de panales. Palabras suaves, panal de miel: dulces al alma, saludables al cuerpo. Además de estas conexiones bíblicas tenemos una similitud lingüísticas entre las palabras davar, y devash, la palabra davar significa palabra, hablar, decir, declarar, aconsejar, y devash significa miel, jarabe o panal, entendemos pues que la palabra del eterno Elohim tiene un símil directo con lo dulce y lo apetecible de la miel. Las similitudes lingüísticas nos hablan de la conexión entre los significados de estas palabras y la similitud espiritual de estos términos, ahora bien la conexión entre la miel (palabra de Elohim) y YESHUA la vemos en Juan 3:34, Juan 14:10 Porque aquel a quien Elohim ha enviado habla las palabras de Elohim, porque da el Espíritu sin medida. ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que os digo, no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras. En la cita superior vemos que YESHUA declara ser el portador de la palabra de Elohim (miel), además es la tierra prometida o mejor dicho el hombre prometido a Israel de quien brota palabra de Elohim (miel) y leche que es alimento que necesitamos los pequeños en la fe (pedro 2:8 y hebreos 5:12), entendemos que esta sombra física de la tierra prometida tiene su contraparte espiritual en YESHUAJ HAMASHIAJ. Si la ordenanza del uso del Tallit está condicionada única y exclusivamente cuando Israel tome posesión de la tierra prometida vemos pues que el manto con el que todo descendiente de Israel debe cubrirse, se utiliza solamente al estar inmerso en YESHUA HAMASHIAJ. Este punto lo retomaremos un poco más adelante por el momento nos preocuparemos por analizar los elementos a los que la Torah Kadosh refiere sobre el Talit. En número 15:39 dice El poderoso de Israel: “Habla a los israelitas y diles que ellos y sus descendientes se hagan flecos en los bordes de sus vestidos, y pongan en el fleco de sus vestidos un hilo de púrpura violeta. Tendréis, pues flecos para que, cuando los veáis, os acordéis de todos los preceptos de YHWH. Así los cumpliréis y no seguiréis los caprichos de vuestros corazones y de vuestros ojos, que os han arrastrado a prostituiros. Así os acordaréis de todos mis mandamientos y los cumpliréis, y seréis hombres Yo, YHWH, vuestro Elohim, que os saqué de Egipto para ser Elohim vuestro. Yo, YHWH, vuestro Elyon”. Deuteronomio 22:11-12: No vestirás ropa de lana y lino juntamente. Te harás flecos en las cuatro puntas de tu manto con que te cubras”. Vemos que la ordenanza es clara todos los descendientes de Israel deben hacerse flecos o borlas en los bordes o esquinas de sus vestidos, si analizamos con cuidado el texto el mandamiento no es el uso del tallit sino el uso de los flecos צִיצִת( proyección floral, ala, mechón de cabello, trenza) pues estos tienen la función de un recordatorio permanente del pacto que hemos realizado con el poderoso recordándonos su alianza, así mismo de guardar sus mandamientos, por consecuencia el uso del Talit, o del manto que es donde se anudan los Tzitziot, toma una importancia relevante pues para ver nuestros Tzitziot ( nuestro recordatorio) es necesario que portemos nuestro Tallit. La única restricción conforme a la confección del Talit es la planteada renglones superiores en el texto de Deuteronomio 22 y es la de no mezclar lana con lino, por lo tanto el Talit puede ser 100% lana o 100% lino en cuanto a las borlas tienen que ser en forma de trenzas, por el significado etimológico de Tzitzit, y con color purpura violeta o azul. Si analizamos la ordenanza de no mezclar lino con lana vemos que de el lino es tomado de una planta y si vemos la escritura en 1 de Pedro 1:24 dice: Pues toda carne es como hierba y todo su esplendor como flor de hierba; se seca la hierba y cae la flor Kefa nos instruye que toda carne es como la hierba lo que sería lo mismo decir que todo hombre es como la hierba. La escritura nos reafirma que el uso del Talit es un símbolo físico de revestirnos de Mashiaj ya que el lino al ser un elemento vegetal representaría a un hombre y ¿con las obras de qué hombre nos cubrimos? , para aclarar este punto analicemos la manera tradicional de confeccionar un talit y digo tradicional por que la Torah de Elohim no revela la manera de hacerlo salvo las características anteriormente analizadas, pues bien esto consiste en tomar un manto en forma rectangular, de lino o lana, y en las cuatro esquinas atarle trenzas, estas trenzas en la forma de realizarlas, nudo tras nudo, tienen el valor gematrico del nombre del poderoso, entre trenza y trenza de cada extremo largo del talit se hacen nudos adicionales, si sumamos el total de nudos con el valor numérico de los Tzitziot nos da un total de 613 nudos, las mitzvot de Moshe, así podemos decir que el manto que nos cubre está confeccionado del único hombre (pues se confeccionado de hierba) que puede exhibir toda la Torah en plena justicia. En el caso de la lana es tomada del cordero, recordemos que el cordero es el animal que a través de todo la historia de Israel es tomado para sacrificio y holocaustos a YHWH y ¿Quién fue el cordero sacrificado para expiacion de nuestros pecados?, para entender esto analizaremos la fiesta de Pesaj, en esta el poderoso ordena a Israel que celebren pascua (éxodo 12) y la ordenanza es que lo hagan con un cordero macho SIN DEFECTO lo que sería lo mismo sin pecado, recordemos que la ordenanza de la pascua se da cuando Israel está próximo a salir de la tierra de Egipto, en Exodo 12:7, 12:12-13 habla YHWH: ”Luego tomarán la sangre y untarán las dos jambas y el dintel de las casas donde lo coman.” Yo pasaré esta noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos del país de Egipto, desde los hombres hasta los ganados, y me tomaré justicia de todos los dioses de Egipto. Yo, YHWH. La sangre será vuestra señal en las casas donde moráis. Cuando yo vea la sangre pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga exterminadora cuando yo hiera el país de Egipto. La Mitzva de untar con sangre de cordero las jambas de nuestras casas (para más información de este punto ver perfeccionamiento de pesaj y mezuzah) es para que el ángel exterminador no entre a nuestro hogar, es importante señalar que el cordero tiene que ser justo y sin mancha, por esto podemos afirmar que la muerte pasa de largo gracias a que no ve nuestra humanidad (hogar) sino la vida (sangre) de uno perfecto. El plan del eterno Elohim a estas alturas de la escritura era sacar a su pueblo de Egipto y de su yugo (Egipto representa la vida mundana pues mientras que Israel estuvo en Egipto fue esclavizado por Faraón al igual que cuando vivimos en el mundo estamos esclavizados por nuestros pecados y nuestra carne) utilizando como último gran prodigio la muerte de los primogénitos y la protección de su pueblo mediante la sangre del cordero redentor, si estudiamos el momento de la crucifixión de Mashiaj vemos que YESHUA celebraba Pesaj y ya hemos planteado que la ordenanza del uso de Talit el eterno la restringe únicamente cuando Israel tome posesión de la tierra prometida esto para que su pueblo se cubra con las obras perfectas de Mashiaj lo que quiere decir que estamos cubiertos y recubiertos por Mashiaj, pero entonces la pregunta obvia subsecuente seria ¿Qué es lo que tiene que cubrir el talit?, si estudiamos las escrituras vemos en Eclesiastés 7:20: “Cierto es que no hay ningún justo en la tierra que haga el bien sin nunca pecar.” Entendemos que no hay justo en la tierra y por justicia entendemos el cumplimiento de la Torah Kadosh, por lo tanto nadie se pudiera presentar ante el Juez del universo pues la paga del pecado es muerte (romanos 6:23) y al no cumplir las ordenanzas del creador a cabalidad estamos pecando y por consiguiente no somos encontrados en justicia ante el Juez del universo, lo cual nos traería sentencia de muerte, pero el eterno en su infinita sabiduría ha formulado un plan perfecto para que su pueblo se acerque a él sin perecer. Para aclarar esta tesis hagamos un estudio guematrico de la palabra tzitzit, esta palabra tiene un valor de 590 al igual que las palabra Rasha que traduce condenado a muerte, condenar, culpable, delincuente, impío, inicuo, mal, malo, maltratar, malvado, pecador, perverso y cuyo significado es abominación o aborrecer, comprendemos que lo que el eterno quiere que su pueblo cubra es todo lo que ÉL aborrece de nosotros y todo aquello que nos condene a muerte por nuestra falta de rectitud es por ello que nos ordena que estando dentro de la tierra prometido (YESHUAJ HAMASHIAJ) inmerso en ÉL nos cubramos del hombre (hierba) al que no se le ha encontrado falta alguna ya que cumple a cabalidad las ordenanzas del padre eterno. Si recordamos la ordenanza del uso de los tzitziot tienen un elemento importante que es el cordón de color azul, este elemento es característico del tzitzit pues tiene una connotación espiritual en Mashiaj ya que Mashiaj es comparado al cielo y el cielo se forma tradicional se asocia el color azul además históricamente es el color asociado a la realeza entendiendo asi que el azul representa los lugares celestiales en Mashiaj y el reinado del creador sobre la creación. Todo el análisis exegético y lingüístico expuesto a lo largo de este estudio lo podemos resumir en los siguientes renglones: El uso del Talit es una ordenanza que el eterno nos hace para que cuando nos presentemos ante ÉL, no se expongan nuestros pecados y nuestra transgresión sino las obras justas de Mashiaj para que de esta forma no muramos y podamos tener parte en Maljut hashamaim.
Comments